martes, 6 de octubre de 2009

HASTA LA VICTORIA?

Tributo a Mercedes Sosa

Cuando la muerte llama a la puerta nadie se puede negar a contestar. Es una convocatoria obligatoria que nos dice que el tiempo en la tierra se terminó, y que hay que presentarse ante Dios a rendir cuentas por lo que se ha hecho en la vida. Curiosamente, la mujer que recibió el viernes la extremaunción de parte del Padre Luis Farinello no era Católica.

Se jactaba de haber sostenido, como Lenin, que: “Cualesquiera que sean las circunstancias de mi muerte, moriré con una fe inquebrantable en el futuro comunista. Esta fe en el hom

bre y su futuro me da, aún ahora, una capacidad de resistencia que ninguna religión puede otorgar.”

Pero parece haberse convertido a última hora…

“Uno se conmueve muchísimo al atender a una persona cercana a la muerte. Hemos rezado con ella, creo que me escuchó perfectamente bien”, destacó Farinello. “Para Mercedes es uno de los momentos más sagrados de la vida”, señaló el cura. [sic] ¿De dónde habrá sacado eso el cura tercermundista? … Que también no encuentra pecado en Luis D´Elía.

UN FINAL A TODO TRAPO [ROJO]

Lo cierto es que Haydeé Sosa no se destacó

solamente como una cantante prodigiosa, sino tambié

n como una eficaz subversora. Cuando hace un tiempo atrás escribí un informe sobre Antonio Gramsci en la edición del 1º de junio pasado en LA HISTORIA PARALELA hice una mención específica sobre la formación educativa para obtener el control abso

luto del poder por la “hegemonía” cultural que las clase

s dominantes logran ejercer sobre las clases sometidas, a través los medios de comunicación. Decíamos entonces que el marxismo busca el ejercicio del poder ilimitado controlando las funciones de dirección intelectual y la neutralización de la moral tradicional para ser reemplazada por aquella del dominio del estamento político.

Y Mercedes Sosa es un símbolo cultural marxista por excelencia. “Soy comunista, es un sentimiento”.

Se formó estéticamente dentro del “Movimiento del Nuevo Cancionero”, una corriente renovadora del folklore, surgida en la provincia de Mendoza y que compartió con Armando Tejada Gómez, con su esposo Manuel Oscar Matus, y con Tito Francia. Desde entonces, con el debut discográfico con “Canciones con fundamento” (1965) y con la magia de su canto, consiguió hacer conocer y trascender un repertorio nuevo y políticamente comprometido con el socialismo extremo. Antonio Gramsci —en efecto— abogaba por una revolución cultural, que precedería necesariamente a la toma del poder. Ese proceso de conquista es una verdadera guerra —definía— donde el objetivo era destruir a las Instituciones para imponer el comunismo.

Esa ligazón con lo social le valió transformarse en una voz brillante capaz de traducir sus pesares de la infancia, endilgándoselos al pueblo con testimonios como “Canción con todos”, “Cuando tenga la tierra”, “La Navidad de Juanito Laguna” y los discos “Homenaje a Violeta Parra”, en reivindicación del depuesto Salvador Allende y “Hasta la victoria”, un tributo al “Che” Guevara

Esa posición resultó inaceptable para la época en que en Argentina se combatía contra el terrorismo auspiciado por la revolución cubana y hacia 1979, tras publicar “Serenata para la tierra de uno” y ser detenida en el Teatro Argentino de La Plata, viajó primero a París y en 1980 se afincó en Madrid.

“HONRAR LA VIDA

Vivió holgadamente haciéndose famosa por su condición de “perseguida política” y tanto los franceses ~que venían de la alegre revolución cultural del 68~ como los españoles ~en plena época de “el destape” y de las “canciones de protesta”~ la ovacionaron constantemente, superando con su éxito al también “exiliado” Atahualpa Yupanqui. Al igual que “el payador perseguido”, “la Mecha” también tenía su coqueto departamento de Rue Marechal Foch en París y otro en La Gran Vía, pleno centro de Madrid, a metros de La Puerta del Sol.

La pobre mujer que acaba de aceptar la “unción de los enfermos” era aclamada por un público europeo que estaba divinizando ya no a Dios, sino a “la democracia” como verdadero culto, venerada como la panacea absoluta que conduce a la felicidad terrenal, descartando la trascendencia.

Durante su dorado exilio, la moribunda a quien el viernes le pusieron por primera vez un Rosario entre sus dedos, no desgranaba más que costosos diamantes, que le apasionaba atesorar.

Manteniendo su residencia en Europa, regresó como una diva a los esc

enarios argentinos el 18 de febrero de 1982 y en el teatro Opera realizó una docena de impactantes recitale

s que compartió con León Gieco, Charly García, Antonio Tarragó Ros, Rodolfo Mederos y Ariel Ramírez, que quedaron plasmados en el álbum “Mercedes Sosa en Argentina”.

Ya con Raúl Alfonsín en el poder, y lejos de quedarse quieta, Mercedesse propuso el desafío de seguir abriendo puertas y mentes con la decisión de sumar nuevos autores latinoamericanos a su repertorio y así impuso a los entonces ignotos Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, trovadores cubanos de la revolución.

“Para llegar a donde yo estoy no tan solo se debe cantar, se debe leer mucho, se deben ver películas buenas, se deben ver cuadros, se debe estar en contacto con todo lo que sea cultural. Porque el canto no es sólo una cuestión de abrir la boca. Cuando abrís la boca, la abrís de tal manera que sale todo lo que tenés adentro de la cabeza. Y eso es transmitir la cultura. Me siento orgullosa de ser una artista que tenga esta cultura y esta inteligencia”… “El folklore es una forma de llegar a todo el mundo. El tango, en cambio, es muy sectario. En el folklore, cuando nos gusta la música y la letra de tal canción, no importa quién la canta y cuándo la canta. Si hay que grabarla, hay que grabarla. Por eso, es una música que no se detiene. La gente cree que llenar un lugar, acá en Buenos Aires, con 3 mil personas, es mucho. Ya los festivales folklóricos van 45 mil personas”.

Hoy todos saben, por las necrológicas, que Haydee Mercedes Sosa nació en San Miguel de Tucumán un 9 de julio de 1935. Le decían “la negra”, tanto por el color de su piel diaguita (tribu a la que étnicamente pertenecía), como por su pasado lenocinio y la turbación de su resentimiento haciaese pasado de pobreza y frustración.

EL JARDÍN DE LOS RESENTIMIENTOS

Vivió una infancia en el horrible ranchito de sus padres, de una pieza, y con tres hermanos más. “Mi papá era un tipo que las pasó muy fieras ~reflexionaba con la mirada perdida. Mi mama siempre estuvo firme para sostenerlo primero y después para despacharlo. Sesenta y dos años tenía él cuándo se murió, pero parecía tener ochenta o noventa. Se murió tan gastado… Mi papa pintaba trenes en una época, allá en Tucumán, en Tafí Viejo, hasta que quedo cesante. Trabajo no encontró, entonces se vino para Buenos Aires. Algo mejoró nuestra situación con la platita que nos mandaba. Trabajó en el puerto, fue bolsero, estibador, pero no podíamos aguantar sin él. Y se volvió para pasar más penurias aún. Al volver a Tucumán mi padre consiguió trabajo en el Ingenio Guzmán, donde alimentaba chimeneas. Era el trabajo más duro que existía en esa época. ¿Tenés idea de lo que es, con el calor del norte, meterle fuego a las chimeneas?”

La madre era lavandera, pero además cosía, daba vuelta los cuellos de las camisas, planchaba pilas de ropa con aquellas planchas de carbón que había que esperar como una hora para que se calentaran. “Cuando en la noche no teníamos para comer, mi mamá nos sacaba al Parque 9 de Julio para que jugáramos y nos distrajéramos; parece que comíamos aire, pero el aire no llena el estomago y no es lo mismo no comer para adelgazar que no comer porque no hay”.

Buscando una salida que le permitiera escaparse, comenzó acantar desde chica y, en octubre de 1950, ya quinceañera, empujada por el entusiasmo de un grupo de amigas inseparables, se animó a participar en un certamen radial organizado por LV12 de Tucumán. Oculta tras el seudónimo de Gladys Osorio, su incipiente calidad como cantante la hizo triunfar en un concurso cuyo premio era un contrato por dos meses de actuación en la emisora. Interpretó el tema “Triste estoy” de Margarita Palacios. Este vertiginoso comienzo como cantante profesional dio lugar al original nombre artístico que quedo plasmado en su primer contrato: Mercedes Sosa. Pero luego de sesenta días se terminó la rudimentaria carrera. Tuvo que volver a pasar la gorra y se fue al Norte a probar fortuna.

En Salta el destino la sorprende trabajando en una de esas peñas dispersas al pie de la ruta. La morochita cantora no era bien considerada por los parroquianos, y ese factor la condujo a militar en la Juventud Comunista Salteña. Tampoco tuvo suerte porque los jóvenes aristocráticos que abrazaban la ideología de moda la despecharon por su color y rasgos aindiados. Por esos años quedó preñada, pero el compañero de utopías que lo hizo ~un joven de familia~ le negó la autoría dejándola “en banda”.

DESDE SU FUGA A COSQUÍN

A los 21 años, bailando danzas folklóricas, Mercedes conoció en una de esas peñas al paraguayo Manuel Oscar Matus, un militante comunista que en ese entonces también cantaba “ala gorra”. Se casaron un 5 de julio de 1957 y se mudaron a Mendoza, donde Mercedes dio a luz a su único hijo Fabián Ernesto Matus. Mercedes y su

marido recorrieron innumerables escenarios. La cantante tuvo que trajinar varios años para conseguir el reconocimiento tan anhelado por todo artista folklórico; es decir la consagración en el Festival

Nacional del Folklore de Cosquín. Fue en 1965, cuando gracias al camarada Jorge Cafrune -que la invito a subir y cantar al escenario- el país entero pudo conocer y escuchar a la cantante tucumana por primera vez. Esa situación marcó el nacimiento de la artista popular, con el “Movimiento Nuevo Cancionero”La Negra”, Manuel Oscar Matus y otros cumpas, como Armando Tejada Gómez y Tito Francia, artistas y formadores del movimiento, tomaron el rumbo de las canciones con impronta social. Mercedes Sosa se declaró desde sus inicios como una comprometida con el “canto combativo” como integrante de esa corriente político-renovadora del folklore, surgida en Mendoza, “que proponía dejar de lado las modas pasajeras, para poner el acento en la vida cotidiana del hombre argentino, con sus alegrías y tristezas”.

Con su marido bajaron a Buenos Aires y empezaron a dar recitales en la Universidad, conmoviendo a los jóvenes por su mensaje transgresor, ya que transformó la canción campesina, que ahora relataba las desgracias de la pobreza y la desigualdad social. Matus, considerando lapositiva repercusión que la “Negra” Sosa provocaba en el público, decidió editar en un sello independiente el primer disco de Mercedes Sosa al cual titularon “Canciones con fundamento”. Tras su revelación en Cosquín comenzaron a surgir giras nacionales e internacionales, acompañadas de atractivos contratos con el sello discográfico.

Posteriormente se vincularía sentimentalmente con otro revolucionario, un chaqueño que ~en vida del General Perón~ la triple A le voló el quincho de la casa. Su nuevo amigo se llamaba Eraclio Catalín Rodríguez cuando era el ignoto sereno de un molino yerbatero de Barracas, que de tanto en tanto visitaba la Comisaría 30ª por violar el edicto de ebriedad. Más tarde sería conocido como “Horacio Guarany”

.

TRAS LA CORTINA DE HIERRO

En 1965 intervino en la grabación de “Romance de la muerte de Juan Lavalle”, de Ernesto Sábato y Eduardo Falú, cantando Palomita del valle.

En marzo de 1966, se conoció Yo no canto por cantar, con una docena de canciones hoy antológicas, entre las que estaban: Canción del derrumbe indio, Canción para mi América, Chayita del vidalero, Los inundados, Zamba para no morir, Tonada de Manuel Rodríguez y Zamba al zafrero. Tal fue la aceptación de este disco, que apenas siete meses después, en octubre, fue invitada a grabar otro que apareció con el título de Hermano.

A fines de 1967, “La Negra” hizo conocer Para cantarle a mi gente, un disco que acumuló un importante caudal de poesía argentina y latinoamericana.

En abril de ese mismo año, tras haber subyugado al público europeo y de los Estados Unidos con exitosas actuaciones en Miami, pasó a Europa actuando en Lisboa, Oporto y Roma. Cruzó la “cortina de hierro” y su canto exótico tuvo éxito en Varsovia, Leningrado, Bakú y Tiflis. Durante la gira en su admirada Unión Soviética conoció a Ariel Ramírez, quien le propuso, de inmediato, ser la voz de Mujeres Argentinas, trabajo que recién se concretaría en 1969, luego de la aparición de “Zamba para no morir”, una recopilación con los temas de mayor trascendencia grabados hasta ese momento, y “Con sabor a Mercedes Sosa”, en el que registró por primera vez “Al jardín de la República”. Eran obras de los compositores tucumanos Pato Gentilini, el Chivo Valladares y Pepe Núñez.

A comienzo de los años 1970, publicó dos álbumes conceptuales en colaboración con el músico Ariel Ramírez y el historiador Félix Luna: “Cantata Sudamericana” y “Mujeres Argentinas”.

Rotundamente peronista en su juventud, siempre apoyó las causas de izquierda a lo largo de su vida haciéndose montonera. En 1979 había muerto Pocho, su segundo marido “con papeles” y se fue del país, donde se habían prohibido sus discos, al que regresó triunfal y millonaria en 1982.

En esa ocasión, cuando brindó la serie de conciertos a sala repleta en el Teatro Ópera de Buenos Aires, la audaz Mercedes convirtió al recital en un “acto cultural contra la dictadura”, aún durante el gobierno de Bignone.

LA REVOLUCIÓN BAJO EL PONCHO

Con Alfonsín y su secretaria Margarita Ronco mantuvieron una estrecha amistad ~consolidada con los años hasta el fallecimiento del “caudillo”~ que la benefició con generosos contratos. En esa época se hizo productora y organizó uno de los espectáculos más importantes presentados en la Argentina: “Sin Fronteras”, que la reunió en el estadio Luna Park de Buenos Aires a las militantes Teresa Parodi, de Argentina, la colombiana Leonor González Mina, la venezolana Lilia Vera, la brasileña Beth Carvalho y la mexicana Amparo Ochoa, además de la propia Mercedes. Era una pionera exitosa en el difícil arte de la revolución psicológica, porque con el tiempo prendió.“Cuando me dieron el premio en el Congreso me puse a llorar, no podía parar. Porque uno habla, viaja, vuelve, pero no hay caso: los artistas nacimos para que el pueblo nos quiera. Mire si no Maradona”.

De un perfil generoso, sin embargo nada hizo pro bonus, cosechando otra fortuna extraordinaria junto a los Kirchner, que ~además de la pensión honorífica otorgada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires según su voluntad~ en el año 2008, fue nombrada “Embajadora de Buena Voluntad para Latinoamérica y el Caribe”.

LA JUVENTUD, LA POBREZA, LA IGLESIA Y EL ABORTO

“Me gusta la juventud actual. Nunca como ahora los jóvenes han empezado a componer tan bien, a ser tan felices que viven componiendo folklore. El arte autóctono dejó de ser una cosa triste o vista para gente grande, y es ahora para la gente joven. Yo no sé qué va a pasar el día de mañana cuando ya estemos todos viejos, Ariel Ramírez, yo, Guarany. ¿Quién va a ver el folklore si no están los jóvenes? Tenemos que apoyarlos para que canten, según nuestra inspiración”.

“Quiero mucho a Néstor Kirchner y también a Cristina. Han hecho mucho más que Alfonsín, que seguía mucho mi carrera. Los Kirchner han mejorado el problema económico. Lo que debe cambiar definitivamente es la pobreza del pueblo. El pueblo que vive en las villas miseria tiene que comer. Y eso tienen que cambiarlo ellos, nosotros no podemos hacer nada. Yo sé lo que es haber sido pobre. Pero de eso también se sale. Yo voy mirando los paisajes, a mí me gusta viajar por tierra y conozco todos los caminos. Sé que hay mucha gente que está viviendo en la pobreza: el 40% del país. Tengo ilusión de que vaya mejor, yo no soy derrotista.”

«En el 83, me decían “Mercedes, ¿no va a ser radical?”. Les dije “no, yo soy comunista. Yo no puedo ser radical. Que lo quiera al doctor Alfonsín no significa que vaya a cambiar mi pensamiento”. Soy comunista pero nunca he actuado con el comunismo militante. Es un sentimiento: que la gente esté mejor, que tenga mejores estudios, que vaya a mejores escuelas y universidades. Pero estoy con el Frente para la Victoria, como todos los artistas. Kirchner se peleó duro con la Iglesia, entre otros temas, por la educación sexual en los colegios. Nosotros hemos visto muchísima falsedad de muchos sacerdotes que han violado a muchos niños. Y la Iglesia no habla de eso. Leí que hay problemas con la Iglesia y el gobierno argentino. No debería haber problemas. El presidente y la señora del presidente no son gente de la frivolidad. Es gente de familia. Además han solucionado el problema de la prohibición del aborto. No estoy en contra de la iglesia católica, pero hay muchas criaturas que mueren. Jovencitas que mueren a los quince años porque las toca ahí abajo una mala curandera que no sabe hacer realmente el trabajo. Hay que cuidar a las chicas y a los chicos. Una mujer a los quince años no está capacitada para criar un hijo. Hay que tratar de ponerle un DIU o que tenga a su alcance las herramientas para elegir.» http: //www. clarin. com/suplementos/mujer/2005/12/06/m-00411. htm

Poca gente sabe que, tras la rebelión militar de Villa Martelli, en diciembre de 1988, dos decenas de militantes del “Movimiento Todos por la Patria”, organización de Enrique Gorriarán Merlo, que habían caído en las refriegas frente al cuartel del Batallón Logístico 10, fueron velados en el Congreso de la Nación. A los pocos días, el 23 de enero de 1989, esa misma agrupación terrorista atacó otra unidad militar: el Regimiento de Infantería 3, “General Belgrano”, en La Tablada. Parece que recién allí a Alfonsín “le cayó la ficha” y se dio cuenta que los honrados como adalides de la libertad unos días antes eran, en realidad, los enemigos de la República.

La historia recordará como un episodio nefasto que la musa inspiradora de los terroristas latinoamericanos ~la trovadora del dulces coplas que, con su encantadora lírica tejía la telaraña donde se enredaron mortalmente tantos argentinos~ mancille otra vez, con sus ciento cincuenta kilos de despojos en plena fermentación, el Congreso, donde el régimen montonero dispuso su velatorio como si esa juglar de la ultraizquierda hubiera sido una heroína.

Pensándolo bien, tanto el Parlamento como sus actuales integrantes no son menos corruptos que la sebosa revolucionaria que lucró con tanto éxito gracias a la escabrosa situación política del tiempo que le tocó vivir… en tanto que sus tonadillas fueron el último acorde que remembraron tantos idealistas que la siguieron a la manga del matadero donde los condujo.

EPIGRAMA PARA SU LÁPIDA

Los cantos de sirena llevaron a la muerte a los marineros de Ulises en su regreso a Ithaca.

Del mismo modo, la música subversora contaminó las mentes de ocho mil setecientos argentinos durante los años del terrorismo desencadenado contra la Nación Argentina por el ERP y Montoneros, así como inequívocamente sucedió en todos los países latinoamericanos que pasaron por el flagelo terrorista interno.

En Uruguay Alfredo Zitarrosa, Los Olimareños o Daniel Viglietti emponzoñaron a la inexperiencia adolescente con el canto guerrillero.

Víctor Jara o “Los Quilapayún”, en Chile, Alberto Híjar en México, Luis Enrique Mejía en Nicaragua, Rubén Pagura Alegría en Costa Rica, “Savia Andina”, en Bolivia y muchos otros integraron así el “Movimiento del Nuevo Cancionero Latinoamericano” en un contexto cultural liderado por Argentina en el llamado “boom del folklore” ~que se esparció por las naciones hermanas~ proceso derivado de la gran migración interna que venía sucediendo desde mediados de la década de 1930, en nuestro país.

Mercedes Sosa fue la precursora por excelencia de ese movimiento de transmutación “cultural” que tanto éxito cosechó, aún a costa de cantidades de vidas inmoladas. Pero su huella se mantiene intacta en la medida que los medios educativos y audiovisuales quedarán en las exclusivas manos del estado socialista del Siglo XXI, cual fue ~seguramente~ el postrer deseo de la vieja militante comunista.

Nació pobre y miserable. Pasó hambre y humillaciones. Pero se desquitó de la vida, habiendo gozado de la fortuna y todos los posibles deleites terrenales que consiguió disfrutar. Se muere de pancreatitis alcohólica tras un banquete con amigos donde se sirvió una de sus delicias favoritas: un risotto al champagne, generosamente regado con vino tinto ~de la exclusiva bodega que lo prepara especialmente~ cosechado para la princesa de Holanda.

Se va de este mundo con una inmensa riqueza material que no alcanzaría a gastar ni en trescientos años de dialéctica, sin haber compartido jamás una hogaza de pan, ni haber h

echo más que compadecer a sus paisanos oprimidos por el mismo régimen que alentó.

No somos quién para creerle o no a Luis Farinello que Mercedes Sosa, al final ~en realidad~ se arrepintió de corazón. Después de todo, ese cura es perjuro y refractario.

Es el secreto que se lleva a la tumba, … porque sus diamantes quedan afuera.

Autor: Dr Carlos Marcelo Shäferstein

www.lahistoriaparalela.com.ar


REGIMIENTO DE MONTE 29 EN HOMENAJE A LOS MUERTOS POR LA SUBVERSIÓN

Momentos altamente emotivos se vivieron en la tarde-noche de ayer en el Regimiento de Monte 29, ya que se recordó el Día del Soldado Formoseño, fecha que es coincidente con el ataque subversivo a la unidad militar donde fueron asesinados doce soldados formoseños y un efectivo policial un 5 de octubre de 1975.

Hubo testimonios –diplomas y medallas- a quince ex soldados que resultaron heridos durante el acto subversivo, y luego a casi un centenar de trabajadores de la salud, entre médicos, enfermeros, administrativos y personal de maestranza del Hospital Central que brindaron atención médica a los heridos de aquel entonces.

Fueron permanentes las expresiones de reconocimiento a la valentía del soldado formoseño y de la misma comunidad que sintió el ataque, subrayándose el arrojo de aquellos jóvenes que dieron la vida. El tradicional llamado a cada uno de los caídos y la respuesta de “presente” de la formación, espectáculos de luces y sonidos, la atractiva fusilería histórica, una suelta de trece globos iluminados (testimonio a cada uno de los muertos), desfile y una retreta final, marcaron los momentos más especiales vividos en la ceremonia.

Fuente: Nordestealdia.com


domingo, 4 de octubre de 2009

La plutocracia se lo pasa por el forro.

TRATADO DE LISBOA, SÍ O SÍ.....

¿Queríamos democracia? Pues a disfrutar. Hace poco agradecíamos al pueblo irlandés su NO. Como dijeron que NO Francia y Holanda en su día. O mirad, ya puestos, hasta daneses y británicos contra el euro. Pero está claro que es para nada. La plutocracia se lo pasa por el forro. Hasta que salga el sí, a ¿ votar ?; y luego criticarán a Hitler. Lo próximo es la Gran Turquía, con el beneplácito yanqui. En nombre de la libertad, el derecho, la cultura, el progreso, la felicidad, el iluminismo.....

No queda otra, hoy como ayer: ¡ MUERTE AL EUROPEÍSMO !

Irlanda dice “si” al Tratado de Lisboa con el 67,13 % de los votos

Londres, 3 de octubre, RIA Novosti. Los irlandeses aprobaron el Tratado de Lisboa, documento clave para el futuro de la Unión Europea al votar el 67,13 % de los electores a favor en el referéndum celebrado ayer, anunció hoy la comisión electoral al final del recuento de los votos.

De 43 circunscripciones de Irlanda, sólo dos rechazaron el Tratado, y en las restantes predominó el "si" a favor del documento, que en referéndum similar celebrado en junio de 2008 fue rechazado por el 53 % de la población.

Irlanda aceptó celebrar un segundo referendo sobre el Tratado de Lisboa después de que la UE concedió a ese país una serie de concesiones como conservar la prohibición sobre el aborto, mantener el régimen fiscal preferencial, la neutralidad militar y renunciar a tener representantes en la Comisión Europa.

Firma
do por los líderes de los países miembros de la UE en la capital portuguesa en diciembre de 2007, el Tratado de Lisboa establece una reforma institucional de la UE como la creación ide los cargos de presidente y ministro de Asuntos Exteriores de la UE y para que esa reforma entre en vigor, debe ser aprobada por todos los países miembros de la UE.

Irlan
da fue el único país de la UE que sometió la aprobación del Tratado a referéndum. El resto de los países aprobaron el tratado mediante una ratificación a cargo de los respectivos parlamentos.

Tras la aprobación de Irlanda, ahora la aprobación definitiva del Tratado de Lisboa depende de la República Checa y Polonia que aunque sus parlamentos ya aprobaron el documento todavía no ha sido ratificado por los respectivos presidentes.

fuente: http://lasantaalianza.blogspot.com/

sábado, 3 de octubre de 2009

SUBVERSIÓN EN LA IGLESIA:
LOS SEMINARIOS DE FORMACION TEOLÓGICA
Hace 25 años, un grupo de compañeros y compañeras se juntaron para reflexionar desde sus experiencias el momento histórico que les tocaba vivir y soñaron un espacio, un método y una práctica para encontrarse a pensar con otros cómo querían seguir viviendo y desde dónde pararse para construir otro mundo más justo. Eso fue en 1986, a pocos años de la restauración de la Democracia. Fue el puntapié inicial de un viaje por casi todo el país juntando sueños, anhelos, celebrando y poniendo en común la vida misma, con aciertos y errores pero con la profunda convicción de que ese era el camino. Un camino que nos lleva a celebrar nuestros 25 años en la Patagonia -tierra de sueños y esperanzas pero también de luchas sangrientas- más precisamente en la hermosa Trelew,
Son 25 años atravesando el corazón y el pensamiento de cada militante, tratando de compartir la vida y las causas profundas que deben unirnos como pueblo. Un pueblo que tiene en su andar un sólo horizonte, la búsqueda de la felicidad y la vida en abundancia.
Nuevas militancias
“Nuevas Militancias” es quizás lo que más nos interpela hoy en este momento histórico que vivimos. Decimos nuevas militancias porque creemos necesario resignificar no sólo el término sino su práctica a la luz de la memoria histórica de los últimos 30 o 40 años.
Queremos poner en conflicto la práctica histórica de los miles y miles de militantes que a lo largo y a lo ancho de Latinoamérica, y a la luz de distintos modelos de militantes, asumen banderas para luchar por la causa del pueblo. Ahora ¿Desde dónde uno milita por una causa? ¿Por qué si el objetivo es uno y liberador existen tantas banderas como modos de militar?
En otros tiempos, las banderas de la liberación estaban claras y el enemigo era claro pero ¿Qué pasó? ¿Cuáles fueron los procesos políticos, sociales y culturales que construyeron esta historia que hoy sostenemos en el presente?
Hoy, a la luz de los hechos donde el enemigo parece estar más claro aún que en otros tiempos, las ambigüedades, los intereses, las mezquindades y las arrogancias parecen fragmentar al mundo militante en cientos de causas populares.
Teniendo como “populares” las causas del pueblo debería haber en la militancia una sola consigna: Liberarnos del opresor sistema que produce inequidades, ponerle rostros concretos, nombres concretos y sostener una militancia profética que nos empuje, anime y sostenga en esa lucha.
Cabría, entonces preguntarnos: El Sujeto Hacedor de Teología ¿Es un Militante? ¿Cómo ponemos en práctica la reflexión Teológica? ¿Militar para qué?

Nuevos desafíos
Precisamente, esa militancia tiene por delante nuevos desafíos frente a un sistema que rechaza lo nuevo, inclusive haciéndonos una profunda autocrítica. Desde la misma militancia se rechaza lo nuevo produciendo tensiones en los modos y formas de construir un pensamiento político para un proyecto de país, siendo hasta funcionales a un sistema que se resignifica a sí mismo para seguir existiendo.
Otro de los desafíos que creemos importante, es cómo unimos los distintos procesos sociales, políticos y culturales a nivel latinoamericano. Por un lado tenemos un marcado avance en la unidad latinoamericana desde las acciones emancipadoras de Bolivia, Ecuador, Venezuela, etc. y por otro tenemos el retroceso de Colombia y Honduras, un dato no menor a la hora de analizar los procesos que se pueden venir.
Este pantallazo inicial temático nos plantea entonces por dónde vamos a abordar y celebrar nuestros 25 años de Seminario. Sabemos que no será fácil llegarnos hasta la Ciudad de Trelew, pero también entra dentro de los nuevos desafíos. La Patagonia nos interpela y nos alienta a meternos de lleno en su historia y en su cultura. De allí vienen muchas de las riquezas de nuestro país. Allí también tenemos una deuda histórica, tanto política como cultural.
Este Seminario puede ser una oportunidad para adentrarnos un poco más en la profundidad de nuestro Pueblo.
Gerardo Duré – Por la Coordinación del SFT
Nota catapúltica: salvo error u omisión, las palabras “militancia”,”militante” ,“militar”, “milita”, están mencionadas 12 veces. Y de Dios nada de nada. ¿De qué “formación teológica”se tratará? ¿No sería mejor que se llamasen “Seminarios para la Militancia Cristiano-marxista”?
http://www.catapulta.com.ar/?p=2142

miércoles, 30 de septiembre de 2009

QUE PELOTYDO! GOBERNADOR DE LUJO!

DISFRUTEN LO VOTADO.
"Gracias Madres de Plaza de Mayo”, expresó el goberandor de Santiago del Estero Gerardo "Saúl" Zamora, al entregar 60 viviendas en cercanías de Villa del Carmen y 600 en el barrio Don Bosco.
La economía de Santiago del Estero “va a estar mejor que nunca” en el 2010, producto del crecimiento económico que experimentará el país, tal como lo señalan algunos especialistas.


"Crónica de la esposa de un soldado en Colombia"

“...hay en la Argentina 600 presos políticos, militares -ancianos ya en su mayoría- con prisiones que exceden en plazo el previsto por las leyes del país y por las Convenciones internacionales que SI se invocan para los ex terroristas...”



Por Martín Arlabán

Amigas y camaradas:

Es harto elocuente la "Crónica de la esposa de un soldado en Colombia", porque aquí en Argentina sucede lo mismo. Por haber librado -bien o mal, o por más mal que sea- una guerra no iniciada por ellos sino por los que pese a su "soberbia armada" resultaron perdedores y con ello haber evitado que la Argentina no esté como Cuba (donde se entrenaban los que comenzaron la guerra matando a traición), en que el salario medio es de 14 dólares, en que hay una tiranía desde hace medio siglo con el mismo tirano, ahora reemplazado por su hermano, donde hay un solo partido político legal, donde solo se publica un diario y es oficial, donde no hay libertad de salir del país, ni de trasladarse dentro de él para los propios "ciudadanos"...

Por eso hay en la Argentina 600 presos políticos, militares -ancianos ya en su mayoría- con prisiones que exceden en plazo el previsto por las leyes del país y por las Convenciones internacionales que SI se invocan para los ex terroristas, ahora dedicados a enriquecerse robando desde un Estado que han enajenado. Con la complicidad del silencia y la mansedumbre de buena parte de la sociedad, los mismos que antes, cuando aquella denostada dictadura, también fueron cómplices por cobarde silencio de lo que después los horrorizaba, como s i no lo hubieran sabido. Es que la hipocresía y la imbecilidad, en Colombia o aquí, producen víctimas, producen dolorosa injusticia.

Y todo eso sin recordar que las FARC, esa narcoguerrilla secuestradora y criminal -pues maneja el secuestro y el tráfico de drogas en media América, es socia del Tte. Cnel. golpista Hugo Chávez, que está llevando a Venezuela por el camino de tiranía y miseria de Cuba, y de quien son dóciles y lambetones amigos y socios (¡oh, la valija con los 800.000 dólares para la Cristicampaña!) los que aquí, en esta Argentina qué fué más y que merece más, han anulado el progreso, la seguridad ciudadana y están agigantando un caos que, si bien se mira, es lo que ha estado en el objetivo de esas "heroicas guerrillas" de asesinos ahora endiosados.

Tal vez tenía razón aquella noruega que dijo: "No hay esperanza."; pero agregó a punto seguido: "No nos rendimos". Y si no nos rendimos tal vez hay alguna esperanza.-

http://www.politicaydesarrollo.com.ar/

Las madres de plaza de mayo se hicieron cargo de la formación de los niños indígenas.

Cien mil menores indígenas recibirán formación política por parte de los equipos de Hebe de Bonafini.

El 14 de noviembre de 2007, el entonces Presidente Néstor Kirchner firmó en la Casa Rosada con las Madres de Plaza de Mayo y la Universidad Popular de aquéllas el Convenio Tierra Madres, para que las entidades mencionadas se hicieran cargo de la capacitación de los formadores para la atención primaria de los niños de los pueblos originarios de todo el país y de zonas rurales marginales.

Entre los firmantes más destacados del convenio participaban Hebe de Bonafini y Sergio Schoklender y, por el lado del Gobierno, la Ministra de Acción Social Alicia Kirchner y el Secretario General de la Presidencia , Oscar Parrili.

El convenio preveía la capacitación de 500 formadores, 250 en cada semestre del 2008.

De los 20 docentes a cargo de los cursos, 14 pertenecen a la Universidad Popular de las Madres y el resto a las universidades de Mar del Plata, Entre Ríos y Río Cuarto.

El programa de trabajo para la capacitación de los formadores se realizó en base a estos objetivos: “Acompañamiento en la crianza y cuidados de niños de 0 a 4 años de edad, más el agregado de otros contenidos que hacen a la formación política, desarrollo del cooperativismo y la productividad, a los derechos humanos y la historia de las Madres, a la historia de las comunidades y a los primeros auxilios.

Este laboratorio para la formación de niños marxistas ya está en plena ejecución, aunque no sin protestas.

Seis meses atrás, un grupo de representantes de comunidades ranqueles, le hizo llegar a la Casa Rosada una presentación de rechazo al Convenio Tierra Madres. Señalan en la presentación que las comunidades originarias no han sido siquiera convocadas a opinar sobre el programa que se les está aplicando a sus hijos.

Invocan también que el Gobierno actúa desconociendo la ley 23.302, el Convenio 169 de la OIT , el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional y la Declaración de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas aprobada por las Naciones Unidas el 13 de septiembre del 2007. Reclaman también en la presentación su derecho a ser llamados pueblos indígenas y no originarios. Finalmente, advierten contra el Plan Tierra Madres: “Educar a nuestros infantes indígenas sin nuestra aprobación y nuestra participación puede ser considerado un delito de lesa humanidad”.

En la Argentina , las poblaciones indígenas suman 1.350.000 habitantes, que se distribuyen sobre todo en las provincias del Noroeste, Chaco, Formosa y la Patagonia.

Su índice de analfabetismo es alto, llegando al 30%. Anualmente, más de 100.000 miembros de esas comunidades se ubican en la franja etaria de 0 a 4 años, es decir que ingresan al Plan Tierra Madres.

La continuidad del proyecto proveería al grupo de Hebe de Bonafini de una gran masa de niños adoctrinados ideológicamente aun antes de comenzar su educación primaria, la cual, obviamente, también sería digitada por las Madres.

Si la intención del gobierno con la firma de este convenio fue instalar una verdadera bomba de tiempo política justamente en las provincias menos desarrolladas del país, se puede decir que lo ha logrado plenamente.

martes, 29 de septiembre de 2009

29 de Septiembre.-

Arcangeles Miguel, Gabriel, Rafael
"San Miguel Arcángel,
defiéndenos en la batalla.
Sé nuestro amparo
contra la perversidad y asechanzas
del demonio.
Reprímale Dios, pedimos suplicantes,
y tú Príncipe de la Milicia Celestial,
arroja al infierno con el divino poder
a Satanás y a los otros espíritus malignos
que andan dispersos por el mundo
para la perdición de las almas.
Amén."

Sancte Michael Archangele, defende nos in praelio, contra nequitias et insidias diaboli esto praesidium: Imperet illi Deus, supplices deprecamur, tuque, Princeps militiae caelestis, satanam aliosque spiritus malignos, qui ad perditionem animarum pervagantur in mundo, divina virtute in infernum detrude. Amen.

Nunca podríamos imaginar un ángel guerrero, con su rodela al brazo, la cota bien ajustada, abierta la espada en orden de combate. Pero tampoco ciertos ángeles de una estatuaria dulzona, con muchas cintas y bucles mujeriles, en un porte impropio de criaturas tan excelsas. Eugenio d'Ors, en sus Glosas que se escriben los lunes, concebía muy varonil al ángel: musculado y poderoso, como para entendérselas toda una noche con Jacob a brazo partido. Pero, al mismo tiempo, leve y sutil, asomada a sus ojos de luz toda la sabiduría de un espíritu celeste. No son apetecibles los ángeles de Denís, ni siquiera los de Beuron, y mucho menos los que Rohault inscribe sombríamente en feos dramas humanos. Sólo en las ventanas de algunas abadías y catedrales hay ángeles vivos, que al trasluz del sol arden en un fuego de oro y se hacen llama encendida y adorante al Altísimo. Y, sobre todos, aquel ángel que hay en la Toscana anunciando la encarnación a María. Pues, a pesar de los lujos que le pintó Fra Angélico en la túnica, y en la pedrería que le transfigura las alas, está allí, digno y sereno, delante de la Señora, angelizando su embajada, la turbación de la Doncella y los nardos que crecen entre la ternura del paisaje. Pero un ángel guerrero, ¿cómo?

Fueron creados de la nada, puros espíritus —inteligentes, amorosos, libres—, domésticos del trono de Dios, en funciones de una alabanza incesante. Distribuidos según una arcana jerarquía —querubines y serafines, dominaciones, potestades y tronos, virtudes, arcángeles y ángeles—, componen muy hermosamente la grande escenografía del cielo. San Juan, desde Patmos, ha visto este cielo como una ciudad deslumbrante la Jerusalén nueva, ataviada de Esposa para sus nupcias con el Cordero de la Vida. Semejante traducción resulta demasiado corpórea y sensible, ya que nos alucina imaginar tanta abundancia de oro, del que viene fabricada, y los chispazos irresistibles de infinitos zafiros, diamantes y rubíes, que adornan las doce puertas, con doce ángeles, que son las doce tribus de Israel. No hay sol ni luna, día ni noche en esa celeste Jerusalén, porque la inviste toda una claridad eterna, cuya luz es el Cordero, a quien aclaman, con los ángeles, los felices ciudadanos de Dios: aquella turba innumerable de vencedores que rinden sus palmas en adoración infinita. Sin embargo, este mural del cielo sanjuanista nos ofrece su belleza y una tranquilidad de gozo inamisible, muy cercana al verdadero cielo, y que consiste en ver cara a cara a Dios y en amarle beatíficamente. ¿Cómo concebir dentro de tan sacra armonía el dolor de una guerra?
http://cruzamante.blogspot.com/2009/09/29-de-septiembre-festividad-de-san.html


lunes, 28 de septiembre de 2009

TROTSKYTAS RELLENAS

Terrabusi: TROTSKYTAS RELLENAS
Siempre hay algún envalentonado por los recientes sucesos del 17' (del siglo pasado), o que se paso de vueltas con la ginebra; que se atreve a hacer públicas sus añoranzas de aquellos gloriosos soviets, en Terrabusi, en Parmalat, etc.
"...me quedé con las ganas de ke Terrabusi quedara como otra fabrica sin patrones, bajo control obrero... ya me estaban dando ganas de ir a comprar TROTSKYTAS rellenas! ya verán ...cerdos capitalistas!" (HVS)
G. K.
Nota: La imagen es una genialidad de mi amigo Videns (derechos reservados)
http://chestertoonspace.blogspot.com/
www.chestertoonspace.blogspot.com

SE RETIRA LA PRESENCIA DE LA FUERZA AÉREA

Recibimos en nuestro correo electrónico: reconquistasantiago@gmail.com

El 1 de julio se inició el traspaso de las funciones que cumplía la FUERZA AEREA ARGENTINA a travez del Comando de Regiones Aéreas hacia la Administració n Nacional de Aviación Civil.

Esto parece una noticia trascendente porque con este gobierno la palabra militar es mala palabra, el hecho de sacar a la Fuerza Aérea de tan importante función para el país, en el control de la aviación en general, es como cumplir con una revancha mas, ya no mas militares en el control del espacio aéreo nacional.

Seguramente habrá muchos aplaudiendo esta medida, habrá muchos políticos y gremialistas tratando de pelear un puestito en la nueva administració n, por supuesto sin tener la idoneidad y preparación necesarias para cumplir cualquier función dentro del ámbito aeronáutico.

Pero lo delicado y MUY GRAVE de esta medida es que la Argentina pierde en un 50% de su territorio la presencia de la FUERZA AEREA ARGENTINA. Y esto ya es efectivo porque desde el 1 de julio del corriente, todo el personal civil de la Fuerza pasó al nuevo organismo y el personal militar (un 75% del total del Comando de Regiones Aéreas) se encuentra en comisión por el término de un año, cumpliendo las mismas funciones o como asesores y que luego de ese término podrán optar por regresar a las unidades de la Fuerza Aérea o incorporarse a la administración, previa baja de la Fuerza.

Esto significa lisa y llanamente que desde la Quiaca a la Antártida la Fuerza Aérea Argentina solo tendrá presencia en las provincias que haya alguna Unidad u Organismo.

Mirando el mapa adjunto para una mejor ilustración, veremos que donde hay una marca es por la localización de alguna Unidad. Es así que fundamentalmente en el norte Argentino (quizás la zona mas desprotegida por la falta de radares y ahora de control militar) vemos que en Jujuy, Salta, Formosa, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja, San Juan, Misiones y Corrientes. Luego La Pampa, Rio Negro, Neuquen y Tierra del Fuego no habrá mas efectivos ni presencia de la FUERZA AEREA ARGENTINA.

Esta es la más concreta y certera medida de destrucción de las FFAA y particularmente de la Fuerza Aérea. Pero ... silencio ...

Nadie pensó aun que se hará con todo el personal militar que hoy cumple funciones en cada recóndito lugar de la Patria y que con orgullo viste el uniforme de la FUERZA AEREA ARGENTINA. Son muchos y detrás de cada uno hay una familia y hay muchos años de servicios a la comunidad, entregados con mucha vocación, con mucho amor.

Pero lo peor de todo esto es que NADIE SABE NADA. Y NADIE tiene una idea clara de que pasará mañana, pero mañana 22 de agosto, no dentro de un mes o mas ...

En fin ... ésta es la Argentina que tenemos, con "democracia" , con la misma Bandera que juramos defenderla hasta perder la vida o la misma que nos acompañaba cuando fuimos a defender Malvinas ...

Un Nuevo Orden Económico Internacional.

Para el BM, los días del dólar como reserva mundial están contados.

Los días del dólar como divisa de reserva mundial están contados después de la crisis financiera de 2008, afirmó hoy el presidente del Banco Mundial (BM), Robert Zoellick, quien también dijo que hay un nuevo orden económico internacional.
Según dijo el máximo responsable del Banco Mundial en un discurso pronunciado en la Universidad Johns Hopkins de Washington, tras la crisis, las mayores economías emergentes del mundo tendrán una mayor influencia económica mundial.

Dólar. "Estados Unidos se equivocaría si creyera garantizado para el dólar el papel de divisa predominante del mundo. Al mirar hacia adelante, cada vez más habrá otras opciones diferentes al dólar", dijo.
"Por supuesto, el dólar estadounidense es y seguirá siendo una de las principales divisas. Pero el futuro del dólar dependerá mucho en las elecciones de EE.UU.", añadió en referencia a las medidas que se tomarán sobre la deuda, inflación y renovación del sistema financiero.
Las alternativas apuntadas por Zoellick son el euro ("hay muchas razones para creer que la aceptabilidad del euro podría aumentar") y la moneda china.
"China se está moviendo hacia una gradual internacionalización de su moneda. China está haciendo más fácil que sus socios comerciales utilicen el renminbi (o yuan)" dijo Zoellick.
El presidente del BM también se refirió al sistema global de comercio y dijo de forma categórica que no está a la altura de las demandas de la economía global.
"El sistema Bretton Woods fue creado por 44 países en un momento en que el poder estaba concentrado en un pequeño número de Estados", dijo Zoellick, quien añadió que "ese mundo hace tiempo que ha pasado. Las nuevas realidades de economía política exigen un sistema diferente".
"Como se acordó en Pittsburgh la semana pasada, el G-20 debería convertirse en el principal foro para la cooperación económica internacional entre los países industrializados y los poderes emergentes. Pero no puede ser un comité independiente. Ni puede ignorar las voces de los más de 160 países que están fuera", añadió Zoellick.
Uno de los efectos de la grave crisis financiera ha sido el fortalecimiento de la importancia de los países en desarrollo y Zoellick dijo que su creciente participación en la economía mundial era un desarrollo positivo.
"Un modelo de crecimiento más equilibrado y global se beneficiaría de múltiples polos de crecimiento. Con inversiones en infraestructura, individuos y empresas privadas, los países en Latinoamérica, Asia y el Oriente Medio podrían contribuir a un ´Nuevo Normal´ de la economía mundial", explicó.