



El Campamento Che Guevara de la Juventud es un espacio para potenciar la integración latinoamericana y caribeña en torno al ALBA y la Vía Campesina.
El objetivo es que los jóvenes, por medio de las experiencias de organización popular, social y las revoluciones en América Latina, puedan ser parte del sujeto transformador.
El campamento cuenta con la participación de cerca de 200 delegados internacionales de América Latina y 400 venezolanos, quienes analizan en mesas de debate y discusión todos los temas de importancia para nuestros pueblos hermanos, mientras, a través del trabajo voluntario, desarrollan gran parte de la actividad.
Igualmente son centro de atención los medios alternativos y comunitarios de comunicación, las opciones al imperialismo, los movimientos campesinos y de los Sin Tierra, el sistema de participación en la revolución, el Poder Popular y las misiones sociales.
En favor de la emancipación, de las luchas de los pueblos latinoamericanos por la justicia social, el desarrollo humano, la inclusión y cohesión social de los distintos grupos, razas pueblos indígenas, como un solo pueblo, en pueblo grande que se crece ante el atropello, la agresión y los embates del imperio, se realizan en todo el mundo los campamentos juveniles.

La segunda etapa, del 17 de octubre al 15 de noviembre, que contempla un trabajo de voluntariado en la finca agroecológica del Instituto Agroecológico Latinoamericano Paulo Freire (IALA), en Barinas , y que contará con la participación de la juventud de Vía Campesina que asistirán durante los 40 días del Campamento.
El Instituto Agroecológico Latinoamericano Paulo Freire (IALA) nació del "Acuerdo de TAPES" firmado entre el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y el movimiento campesino internacional Vía Campesina, en 2005, en el marco del Foro Social Mundial.
De esta manera se consolidaron las estructuras para la construcción de la primera Universidad Internacional "hecha por y para las organizaciones campesinas".
El Objetivo es articular los movimientos sociales que hacen vida en los pueblos de América Latina y el Caribe, para lograr consolidar el pensamiento del heroico "Che" Guevara
Barinas ha formado parte de la construcción histórica de la Patria Grande Latinoamericana, y hoy, retomando este legado, invita a celebrar la gran lucha por empoderar a los pueblos indígenas, llevando la democracia participativa a cada rincón.
En el marco de la conmemoración del vil asesinato de Ernesto 'Che' Guevara, el Campamento de la Juventud se realiza en su honor, como una forma de recordar y llevar como consigna el ejemplo del Comandante Ernesto "Che" Guevara, para la construcción de un nuevo paradigma social, de una visión revolucionaria y radical.
La Vía Campesina
La Vía Campesina es un movimiento internacional que coordina organizaciones campesinas, pequeños y medianos productores, mujeres rurales, comunidades indígenas, trabajadores agrícolas migrantes, jóvenes y Sin Tierra
Fundada en abril de 1992, la Vía Campesina tuvo su origen en una reunión realizada en Managua, Nicaragua, cuando agricultores y campesinos de Europa, América Central y Norteamérica se reunieron en el Congreso de la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos.
La primera conferencia de la Vía Campesina tuvo lugar en 1993 en Mons, Bélgica, donde fue efectivamente constituida como una Organización Mundial.
Los ejes de trabajo de la Vía Campesina son: soberanía alimentaria, reforma agraria, créditos y deuda externa, tecnología, desarrollo rural e inclusión de las mujeres, entre otros.
Frente a un ambiente cada vez más hostil a los campesinos y pequeños agricultores en todo el mundo, su respuesta es desafiar de forma colectiva sus condiciones. Los campamentos de juventud se han convertido en el espacio ideal para la promoción de sus ideales, y para la construcción de una gran red de solidaridad.
TeleSUR_ 14/10/2008
Nota catapúltica: la organización anarco- marxista Vía Campesina es una rama de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), próxima el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). En nuestro país la CLOC agrupa al Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE), el Movimiento Campesino de Formosa (MOCAFOR), a la Asociación de Productores del Noroeste Cordobés y a la Coordinadora de Organizaciones Campesinas, Indígenas y de de Trabajadores Rurales (COCITRA). Para sus operaciones cuentan con el apoyo de los Seminarios de Formación Teológica, manipulados por los curas de “la liberación”.

El secretario de Medios Enrique "Pepe" Albistur es un hombre rápido para los números. Eso no es novedad. Lo curioso es que no tiene miedo de dejar rastros de sus manejos pocos claro al frente de una oficina pública. Semanas atrás, Perfil.com publicó los honorarios que el empresario metido a funcionario público le pagó a los cantantes populares que suelen animar los actos festivos del Gobierno. En el caso de Mercedes Sosa, por ejemplo, le pagó 362.000 pesos por una actuación en la Expo Zaragoza en España. Pocos meses antes, Albistur contrató a la misma artista para su teatro Nuevo Ateneo, pero apenas si le pagó 30.000 pesos. ¿Por qué el secretario de Medios contrata tan caro para el Estado? El 22 de diciembre del año pasado, la cantante tucumana actuó en el ND Ateneo, el teatro que regentea Pepe Albistur. Según el resumen de la empresa Ticketet, que comercializa las entradas, ese día 475 personas que dejaron 43.572 pesos de recaudación. De ese dinero, el teatro se queda con el 20% y SADAIC se lleva un 11%. ¿Cuánto le queda para el artista? En este caso, alrededor de 30.000 pesos, si es que Albistur no decide cobrarle la pegatina de afiches. Como se sabe, el secretario de Medios es dueño de una imprenta y tiene en forma irregular la concesión de la

En el caso de Sosa, supongamos que cobre el doble en el extranjero, la diferencia fue de 300.000 pesos. La pregunta surge inevitable: ¿quién se queda con la diferencia? (*) Editor general de Perfil.com

Monseñor Rino Fisichella, presidente de la Academia Pontificia para la Vida, dijo que los jueces se habían mostrado “arrogantes” y que la sentencia era “de una gravedad absoluta” porque en la

Después de años de polémicas, idas y venidas, dictámenes, sentencias, recursos, Eluana Englaro, una mujer de 37 años que yace en estado de coma irreversible desde hace casi 17 años, obtuvo luz verde de la justicia italiana para morir.
Una sentencia de la Corte de Casación, la máxima instancia judicial, consideró “inadmisible” el recurso que había sido presentado para bloquear la autorización dada en julio último por un tribunal de Milán para suspender su alimentación e hidratación, tal como había pedido su padre.
La decisión judicial mereció una durísima condena por parte del Vaticano. Monseñor Rino Fisichella, presidente de la Academia Pontificia para la Vida, dijo que los jueces se habían mostrado “arrogantes” y que la sentencia era “de una gravedad absoluta” porque en la práctica autoriza la eutanasia.
“Es una derrota para Eluana, una chica que vive, que respira de manera autónoma, que se despierta y se duerme, que tiene su vida”, señaló. “Nadie puede establecer, ni siquiera los científicos de fama mundial, que el estado vegetativo sea irreversible. La sentencia habla, por el contrario, de irreversibilidad”, agregó.
Mientras la oposición de centroizquierda elogió la decisión y destacó que el caso demuestra la necesidad de una ley que regule este tema, la derecha, en el gobierno, se mostró en línea con el Vaticano: criticó a la magistratura y denunció un “homicidio de Estado”.
“Se confirma que vivimos en un Estado de Derecho”, dijo aliviado Beppino Englaro, el padre de la chica, un hombre muy conocido por la opinión pública, ya que en 1999 emprendió una extenuante batalla legal para lograr la autorización para desconectar la sonda nasogástrica que alimenta artificialmente a su hija.
Si bien para él fue como una victoria, la sentencia provocó gran revuelo y fue condenada por el Vaticano, que no dudó en hablar de eutanasia, una práctica ilegal en Italia.
El 18 de enero de 1992, a los 20 años, Eluana sufrió un terrible accidente automovilístico que la dejó en estado de coma vegetativo permanente. Los italianos la conocen por una foto en la que se la ve muy sonriente, vestida de esquí. Según su padre, era una chica llena de vida, que amaba el deporte y que jamás hubiera querido seguir viviendo en la condición en la que se encuentra desde hace casi 17 años.
Ahora que tiene autorización para morir, se espera que Eluana sea trasladada de un hospital de Lecco, donde estuvo internada los últimos años, a un instituto de Udine, de donde es oriundo su padre. Será allí donde, en medio de la máxima discreción e intentando evitar el clamor mediático, tendrá lugar el proceso de suspensión de alimentación e hidratación que la mantiene viva, según dijo el neurólogo que la atiende, Carlo Defanti.
El caso de Eluana, un símbolo para aquellos que abogan por una legislación sobre la muerte digna, una materia más que delicada sobre la que existe un vacío legal en Italia, ha dividido como nunca a Italia.
Mario Riccio, el anestesista que desconectó la máquina de respiración que mantenía con vida al italiano Piergiorgio Welby (otro caso que dividió al país) en contra de la decisión de la Justicia, dijo que la mujer no sufrirá en los últimos días de vida porque no siente nada. Los médicos calculan que podrán pasar hasta 15 días desde que se “desenchufe” a Eluana hasta que muera.
El caso de Eluana trajo a la memoria el de la norteamericana Terri Schiavo. En medio de una polémica nacional en la que incluso intervino George W. Bush, a fines de marzo de 2005 la mujer fue desconectada por orden de un tribunal de Florida.
Fuente: La Nación y agencias tomado desde : http://radiocristiandad.wordpress.com/

Mensajes Recibidos y publicados:
Señor Apuntador: Por que me lo indicaron unos amigos de aqui de capital, tuve posibilidad hoy de conocer su blog que es bastante ocurrente en cuanto a la modalidad que adopta, ironica e incisiva. Bien eso, lo hace atractivo.Lo que no hace atractivo el mismo es faltar a la verdad ( de seguro por un error) y dado que en una foto que postea (donde aparezco yo) , afirma que los que concurrimos a la Catedral a recordar a Rucci somos peronistas (modifica una bandera con inscripciones que no existian en la original), entre los que al parecer me incluye, debo decirle que soy nacionalista de la misma manera que me consta que el Dr. Moreno lo es. Haber ido a la misa por Rucci es solamente reconocer que el mismo fue un esforzado patriota al igual que muchos de los inmolados por el terrorismo marxista. No fue una "victima" como quieren hacer creer ciertos grupos liberales que suelen ocuparse, de forma bastante desacertada, de estos temas , tratando de igualar con los "idealistas desaparecidos" a quienes defendieron a nuestra Argentina del castrismo.Rucci fue un soldado como lo fuera el Profesor Genta o el Dr. Saccheri, sabia por que moria, sabia que lo iban a matar y hasta dijo claramente quienes lo harian.Ademas, desde ya le digo que me consta tambien que el Partido Fuerza Patriotica es nacionalista y tiene existencia legal. Queria dejar salvadas estas cosas solamente, que puede prestarse a confusión.Como lo se honesto estoy seguro que publicará esta aclaración.
